2.6.22

MACHISMO ARQUITECTÓNICO

Hace más de una semana, el 21 de mayo, apareció en Netflix España unas conversaciones a modo de documentales en dicha plataforma que causaron indignación en la arquitecta y urbanista Zaida Muxi. El motivo es que estas conversaciones dirigidas por el arquitecto español Luis Fernández-Galiano director de AV que fueron grabadas entre el 2013 al 2018, catorce (14) en total, son exclusivamente hechas a arquitectos varones, lo cual no refleja la realidad de la arquitectura e invisibiliza a la mujer dentro de la profesión arquitectónica.



Por este motivo la arquitecta Ziada Muxi, junto a sus colegas TatianaBilbao e Ines Moisset, el 23 de mayo crearon una campaña convocando: “a firmar esta carta en favor de la igualdad en diversidad. Por una arquitectura que respete y fomente la visibilización de lo omitido en el relato patriarcal eurocéntrico que algunos consideran neutral y universal. 

No se puede seguir construyendo un relato colectivo lleno de ausencias”, junto a una carta dirigida al arquitecto Luis Fernández-Galiano, el cual respondió con un escueto comunicado "lamentando el malestar"


A continuación, dejo el link de dicha campaña para que puedan apoyarla:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdN8KM4ezHI0vInKUCpJMSb7PoenKQXu3x3WYtW1qCcTDhs_A/viewform?fbclid=IwAR0AX4H3t2XpVwzRkgjsaJT54jEsrquq832F1fZUgnACPrG5hi9GigjC1c4 

Por mi parte creo que es importante apoyar este tipo de campañas, ya que esas entrevistas descartan a la mujer como parte de la profesión arquitectónica y, por otra parte, perennizan la visión del “arquitecto rockstar”, que dejó de existir con la crisis económica del 2018 y mucho más aún luego de la pandemia del Covid, ya que la economía global no es la misma. La arquitectura debe de ser para todas y todos, mostrar el gran aporte de mujeres arquitectas le han dado a la profesión como Lina Bo Bardi en arquitectura y Jane Jacobs en el urbanismo, por dar un par de ejemplos y no verse como una profesión para ciertas elites sino para todos, la arquitectura debe servir a las masas, buscar aportar a la ciudad, eliminar las diferencias ya sean diferencias de clases y sobre todo diferencias de sexo.

1.6.22

UN TERREMOTO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR, ¿ESTAMOS PREPARADOS?

Hace 52 años, el 31 de mayo de 1970, a las 3:23 p.m., ocurrió un terremoto de magnitud 7.9 con epicentro en el mar de Áncash que se llevó más de 50 mil vidas. En tan solo 45 segundos, Huaraz quedó en ruinas, totalmente destruida. Las casas se desplomaron sobre sí misma y hacia la calle, la ciudad de Yungay había sido sepultada en lodo por el aluvión causado por el bloque de hielo que se desprendió del Huacharán. Así también la ciudad de Chimbote quedó destruida.

 Esta tragedia trajo consigo el cambio de visión sobre los desastres naturales, creándose en el año 72 el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), hoy Defensa Civil.

Imagen: BcaNoticias 24/7  

A raíz de este recordatorio, me pregunto: ¿En Lima estamos preparados para un terremoto de gran magnitud?  DEFINITIVAMENTE NO.

Como dice Hernando Talavera, jefe del IGP: “La cultura de prevención empieza cuando las personas saben construir las casas y en qué suelos. (…) Hay un gran porcentaje de viviendas autoconstruidas en suelos no adecuados, estas, en caso de un terremoto, podrían tener un nivel importante de daños”.

Por ello he visto conveniente describir algunos puntos débiles de Lima frente a un terremoto, según mi parecer:

  1. AUTOCONSTRUCCIÓN SIN ASESORÍA, En si está bien que la gente auto gestione la construcción de sus viviendas, el problema es que esta no cuenta con asesoría técnica profesional, ni si quiera en la construcción de los cimientos, que son los que sostienen la vivienda, por ello para abaratar costos por parte de los propietarios y/o albañiles, se utilizan productos de baja calidad como ladrillos panderetas, fierros de menor espesor del adecuado, etc.
    Vivienda autoconstruida en el aire en un cerro.

  2. PESIMA UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS, Mucha gente por buscar un techo propio, construye en lugares no aptos para la construcción, como son los cerros en la periferia de Lima, pero no solo eso, la mayoría de edificaciones en La Molina, están construidas sobre suelo arenoso, lo cual es totalmente perjudicial en caso de un terremoto, otro punto álgido son los edificios modernos ubicados en la parte alta del acantilado de la Costa Verde, estos edificios de por sí ya son una sobrepeso para el suelo de dicho acantilado, sin ir muy lejos en un sismo ocurrido recientemente trajo consigo el deslizamiento de tierra, rocas y polvareda en la Costa Verde.
    Sobre peso de edificaciones en el acantilado de la Costa Verde

  3. CERO PREVENCIÓN, En cada fecha como la conmemorada por el terremoto, se realizan “simulacros”, los cuales son un saludo a la bandera y hasta terminan siendo motivo de burla, ya que en estos muchas veces los supuestos heridos sufren accidentes reales por la falta de preparación que se tiene para maniobrar camillas, extintores, etc. Por otra parte, y siendo sinceros a la gente no le interesa la prevención, solo se preocupan un día o dos luego de un fuerte sismo, pero ¿Cuantos realmente se encuentran preparados? Si se realiza un censo, estoy seguro que menos del 50% de viviendas cuenta con una mochila de emergencia o conoce las rutas de evacuación y zonas seguras dentro de sus hogares.
    Serenazgo se cae en mal simulacro.

Por ello, debemos exigir a las autoridades municipales:

  • Fiscalizar las zonas de riesgos en donde no se debería permitir construir, aunque muchas autoridades en campaña van a esas zonas prometiendo títulos de propiedad a cambio de votos.
  • Crear campañas de concientización y de implementación real de una red de prevención local.

Y por nuestra parte debemos de tomar una real conciencia de la catástrofe que sería para la ciudad de Lima un terremoto de gran magnitud, dentro de nuestros hogares y lugares de trabajo tener identificadas las zonas seguras y rutas de evacuación, tener por lo menos si no una mochila un bolso de seguridad con lo mínimo necesario en caso de un sismo. 

Johao Rodriguez H. 


CONCRETANDO LAS DIVAGACIONES

Poniéndome a revisar este blog se inició en el 2007, hace 15 años aproximadamente, obviamente en estos años, ha corrido mucha agua bajo el puente y muchas divagaciones por mi mente. Este blog inicio como curiosidad por explorar mis propias, ideas, pensamientos y divagaciones mentales devenidas en mis estudios de arquitectura.

El blog fue pasando por varias fases, pero creo que es momento de retomarlo, no simplemente como un blog en donde verter cualquier cosa referente a mis temas de intereses, sino que específicamente se convertirá en un blog de opinión, textos, bosquejos de ensayos, investigaciones sobre arquitectura y urbanismo, diseño, construcción.

Divagaciones Arquitectónicas, hoy pasa a ser el apoyo teórico, filosófico, intelectual y de estudio de mi proyecto de oficina de arquitectura denominado sin querer CONCRETO- Arquitectura, Gestión y Construcción.

Algo como digo sin querer, ya que todas las divagaciones en este blog plasmadas, espero se vayan “concretando” en proyectos, propuestas y diseños que serán parte de la oficina.

Por supuesto sin dejar de lado la parte de traer, novedades, exposiciones, etc., pero no solo mostrándolas o compartiéndolas, si no yendo un poco más allá; visitando las exposiciones, teatro, obras arquitectónicas, etc.  

Es hora de empezar a concretar ciertas divagaciones.





26.4.22

EL ARTE PERUANO EN VENECIA, UNA CHULAPI.

Esto es lo presentado por el Perú en la Bienal de Venecia 2022, una chulapi (por decirlo vulgarmente), para sintetizar eso representa perfectamente el establishment del arte peruano.

Por culpa de las argollas, el elitismo, se presenta en pleno 2022, obras de Herbert Rodríguez de los años 80s (el conjunto de obras corresponde a los años 1985-1990), obras con una estética rebelde, punk, que a la sazón de hoy han sido amaestradas, obras encartonadas en formatos de galería, que pierden totalmente su vitalidad, su esencia, al salir del espacio donde fueron creadas (la calle).

Para un mejor entendimiento, les dejo un texto de Alonso Almenara que explica claramente este conflicto con la presentación peruana en la Bienal de Vencecia 2022:

 “Tal vez el problema central de la participación peruana en la Bienal de Venecia sea el bad timing de Villacorta. Lo digo no solo porque las piezas presentadas son relativamente antiguas (1985-90), sino porque la estética punk por la que ha apostado Herbert Rodríguez durante toda su carrera está muerta, y eso lo sabe todo el mundo. Lo saben incluso los punks que vivieron esa movida en su momento de gloria, allá por los años setenta y ochenta. Lo saben, por más que sean generalmente incapaces de deshacerse dignamente de esos afectos. (Se parecen a Onoda, el soldado japonés que no se enteró, o no quiso enterarse, del final de la segunda guerra mundial, y que siguió largos años escondido en la selva, esperando sigilosamente a un enemigo que jamás iba a aparecer).

Nuevamente: el punk ha perdido toda su vitalidad, toda su relevancia. Y lo digo fastidiado, sin ganas de joder. Esto es especialmente cierto en el mundo del arte contemporáneo, donde la presencia abrumadora de los enemigos nominales del punk (el gran capital) ha convertido esta clase de gestos en un simulacro de subversión un poco triste y apagado, cuando no cínico y sin contenido. No hace falta hablar de música, de lo penosas que fueron las bandas punk de inicios de los 2000, o de lo mecánico y repetitivo que es el post-punk contemporáneo. Ni siquiera hace falta hablar de la presencia punk en el cine, la televisión o la cultura pop en general, donde la estética punk se han convertido en una suerte de oscuridad genérica, un concepto vintage para ambientar películas de super héroes, un tema de cosplay no muy inspirado.

El trabajo de Herbert puede ser todo lo digno que quieran y la verdad es que a mí no me causan demasiada gracia los rollos de tipo "esto no es arte" que circulan estos días en las redes. Ni cagando me sumo a esa huevada. Pero hay que ser honestos: Herbert llega a Venecia en el peor momento imaginable.

Es eso. La gente en el Perú se pelea realmente por las huevas. Lo que les jode es un gesto melancólico, un final de etapa confundido con una controversia o, peor, con una "consagración internacional". Algo que no sé, debería enternecernos o a lo mejor entristecernos un poquito. No da para pelearse. Que las pichulas de Rodríguez sigan levantando algunas cejas simplemente pone el asunto en el mismo nivel inane que la controversia por la estatua del pingón moche.




 

20.9.20

UNA LIMA SIN AUTOS


Hoy sin querer, salí a montar bicicleta con unos amigos, ya al cruzar ya la Av. La Marina, había unas tanquetas de La Marina para cerrar la vía, de ahí toda la Av. Universitaria estaba prácticamente libre de autos, con familias enteras paseando en bicicleta, patines, scotters y ya al bajar a la Costa Verde me encontré con un panorama increíble:
Toda la Costa Verde libre de autos.

Desde San Miguel hasta Chorrillos, sentir una Lima sin autos (así sea solo parte de Lima) fue go increíble, gente paseando, corriendo, en bicicleta, al borde de la playa haciendo ejercicios, todos con el debido distanciamiento y las mascarillas y protecciones de bioseguridad, como se debe en esta Pandemia.

Quizás lo único bueno de esta pandemia sea eso, el habernos hecho tomar conciencia a los ciudadanos, la importancia del deporte y de extrañar nuestra ciudad, de hacerla nuestra, de tomar "La Ciudad para los Ciudadanos", al menos un día a la semana.

Creo que es totalmente imprescindible que desde el Gobierno Central, tomar medidas para que no sólo en Lima sino en todas las ciudades del Perú, el domingo sea un día libre de autos en algunos puntos por lo menos para hacer deporte y volver:
"LA CIUDAD PARA LOS CIUDADANOS".

Ese es el nombre de mi propuesta, que no creo que sea nueva, pero si debe ser embanderada por todos los arquitectos, urbanistas, profesionales y ciudadanos preocupados por nuestras ciudades.

Johao Rodriguez H. - 20.09.2020



28.8.20

𝗩𝗜𝗘𝗥𝗡𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝗔𝗨𝗗𝗜𝗢𝗩𝗜𝗦𝗨𝗔𝗟𝗘𝗦

Cada viernes, trataré de recomendarles una pelicula, documental, conferencia ,etc.; con algo relacionado a la arquitectura. en esta ocasión iniciamos con una conferencia sobre el que para mi es el más grande arquitecto del Siglo XX, no podia ser otro: 𝗟𝗲 𝗖𝗼𝗿𝗯𝘂𝘀𝗶𝗲𝗿
𝗗𝗶𝘀𝗳𝗿𝘂𝘁𝗲𝗻𝗹𝗼!!!

𝑬𝒍 𝒂𝒓𝒒𝒖𝒊𝒕𝒆𝒄𝒕𝒐, 𝒄𝒂𝒕𝒆𝒅𝒓𝒂́𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒚 𝒄𝒓𝒊́𝒕𝒊𝒄𝒐 𝑳𝒖𝒊𝒔 𝑭𝒆𝒓𝒏𝒂́𝒏𝒅𝒆𝒛-𝑮𝒂𝒍𝒊𝒂𝒏𝒐 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒍𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒗𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒚 𝒂𝒓𝒕𝒊́𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝑳𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒃𝒖𝒔𝒊𝒆𝒓 (1887-1965), 𝒂𝒓𝒒𝒖𝒊𝒕𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒚 𝒂𝒓𝒕𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒇𝒂𝒄𝒆́𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒄𝒖𝒚𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒍𝒂𝒗𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒓𝒒𝒖𝒊𝒕𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒐𝒅𝒆𝒓𝒏𝒂. 𝑺𝒖 𝒄𝒂𝒓𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊́𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒐 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒊𝒄𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒚 𝒔𝒖 𝒂𝒇𝒂́𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒔𝒆 𝒗𝒊𝒆𝒓𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒄𝒖𝒃𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒄𝒂𝒔𝒔𝒐, 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒅𝒖𝒔𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒎𝒐́𝒗𝒊𝒍 𝒚, 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒐, 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒈𝒖𝒐, 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒐́ 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒛𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒖 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒚 𝒂 𝒍𝒂 𝒃𝒖́𝒔𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊́𝒂 𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍, 𝒗𝒊𝒆́𝒏𝒅𝒐𝒔𝒆 𝒊𝒏𝒖𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒐𝒏𝒊́𝒓𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒚 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒖́𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒂𝒏̃𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒖 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒆𝒓𝒂. 𝑳𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒃𝒖𝒔𝒊𝒆𝒓 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒐́ 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆́𝒏 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒅𝒆𝒅𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒍𝒂́𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒂 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊́𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒓𝒒𝒖𝒊𝒕𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂, 𝒄𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒔 𝑫𝒐𝒎-𝑰𝒏𝒐 𝒚 𝑴𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒓.



14.8.20

𝗔𝗥𝗤𝗨𝗜𝗧𝗘𝗖𝗧𝗨𝗥𝗔 𝗬 𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗣𝗢𝗦𝗧 – 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗/ 𝗜𝗡𝗧𝗥𝗢𝗗𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡



𝗜𝗡𝗧𝗥𝗢𝗗𝗨𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡:

En este tiempo de aproximadamente 4 meses que ha durado la cuarentena y sigue aun siendo parte de nuestras vidas esta pandemia del Covid-19, he estado cavilando, divagando entre mis pensamientos e investigando acerca de los cambios a un futuro inmediato de la arquitectura y el urbanismo.
En primer lugar, hice una pequeña investigación empírica, personal sobre los cambios inmediatos que nos ha tocado vivir con esta pandemia (lavarnos las manos continuamente, usar desinfectante para las manos, protegernos las fosas nasales con mascarilla, mantener distanciamiento social, etc) y su repercusión en la profesión. Luego viendo charlas, conversatorios, webinars, y las distintas maneras de interrelación digital que ahora se han implementado a raíz de la pandemia justamente en las que hablan del tema, con profesionales tanto nacionales como internacionales (España, Argentina, Colombia, USA, etc.) y para complementar mi investigación unas encuestas en las distintas plataformas digitales en donde justamente encontré mucha reticencia y negación a los posibles y más que seguros cambios que el Coronavirus traerá a la carrera de Arquitectura y Urbanismo.

Por lo cual me decidí a desarrollar este pequeño ensayo, el cual por tocar distintos temas lo dividiré en 4 partes: 
I. Análisis, cambios en la vida diaria y la adecuación de espacios, conceptos básicos de diseño Post-Covid y materiales Post-Covid;
II. Vivienda Post-Covid; 
III. Otras tipologías de edificios Post-Covid y 
IV. Urbanismo Post-Covid.

En las siguientes publicaciones, paso a desarrollar este corto ensayo, esperando que sea bien recibido y de utilidad para todos.

13.8.20

𝗗𝗜𝗩𝗔𝗚𝗔𝗥 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗖𝗢𝗡𝗖𝗥𝗘𝗧𝗔𝗥

Hace unos años creé este blog de arquitectura (http://divagacionx.blogspot.com/), en donde por curiosidad primero y luego por necesidad empecé a publicar noticias relacionadas a la arquitectura, urbanismo y diseño en general. Luego de tiempo cree este fanpage con la misma intención, publicar temas relacionados a todo lo referente a arquitectura ya más que todo, conferencias, cursos, noticias en general. Luego al empezar a laborar y ver la necesidad de crear algo propio esboce la idea de una oficina o empresa propia de arquitectura, más dedicada a lo que es diseño arquitectónico y gestión de licencias de obra y saneamiento físico-legal (que sin pensarlo fue en lo que me especialice) y la construcción, a la cual le coloque el nombre de 𝗖𝗼𝗻𝗰𝗿𝗲𝘁𝗼- 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 (https://www.facebook.com/ConcretoArquitectura1) , en un primer momento por el material. Con el pasar del tiempo y cierta madurez, veo la arquitectura y el urbanismo como una ciencia de proyección social y transformación de la misma, pero como toda ciencia esta debe ser estudiada, analizada e ideada para llevarla a la realidad a través del diseño.

Sin darme cuenta o quizás sí, inconscientemente cree esto que hoy renuevo y confirmo, son mis Divagaciones Arquitectónicas, que cada persona dedicada a la arquitectura y que la ve no solo como un trabajo sino como una pasión personal que cada uno tiene, es el “Pensar la Arquitectura” como diría Peter Zumthor y que luego cuajando ideas se convertirán en algo Concreto, justamente el nombre de la empresa (en proceso de formalización) que tengo en mente y de la cual también cree una pagina en un inicio más como fin publicitario y hoy se convierte también en una ventana de mis creaciones concretas, plasmadas a partir de estas Divagaciones Arquitectónicas, como digo en el título de este texto al final es eso, 𝘿𝙞𝙫𝙖𝙜𝙖𝙧 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝘾𝙤𝙣𝙘𝙧𝙚𝙩𝙖𝙧.

Pronto empezare a publicar en esta página mis ideas y análisis a las que nos lleva el ejercicio de la Arquitectura y el Urbanismo.

PD.: Cualquier aporte es bienvenido.

Johao Rodriguez H. #arquitectura #pensarlaarquitectura #urbanismo #ideas #analisisarquitectonico

Logo de la Oficina de Arquitectura


25.2.16

La extraña muerte de la critica de arquitectura

Este es el título del libro póstumo de Martin Pawley, uno de los críticos británicos de la segunda mitad del siglo XX, junto con Reyner Banham y J. M. Richards, y expresa un hecho inquietante: la crítica de arquitectura, tan influyente hace pocas décadas, hoy tiene un papel irrelevante.


The Strange Death of Architectural Criticism. Martin Pawley, Collected Writing

Justamente sobre este libro, Josep Maria Montaner escribió en el 2012 un articulo en el diario El País, definiendo el porque la arquitectura tiene menos papel decisorio con relación al que tuvo en el periodo de entreguerras y en la posguerra.

Josep María Montaner, hablando sobre el libro. 


A continuación, replicamos el articulo de Josep María Montaner:

"En el caso de la crítica de arquitectura se suman dos crisis, la cultural y la propia. Se enmarca en el fenómeno más general de la pérdida de papel representativo de los intelectuales progresistas, que, aunque existan, tienen menos posibilidades de expresarse en los medios que hace unos años. Y en el terreno de la arquitectura, la mala salud se percibe hoy mucho más al compararla con su periodo dorado, entre los años sesenta y ochenta, con figuras como Manfredo Tafuri, Aldo Rossi, Colin Rowe o Kenneth Frampton, yendo desde el espectro más radical y marxista hasta el más formalista, nostálgico y defensor de la autonomía de la arquitectura.


También se suma que el mismo saber de la arquitectura ha perdido papel decisorio y de liderazgo con relación al que tuvo en el periodo de entreguerras y en la posguerra, en que las políticas de vivienda, inspiradas por arquitectos, sentaron las bases del Estado de bienestar. Hoy la arquitectura y el urbanismo son serviles a los objetivos financieros e inmobiliarios, y tienen escasa iniciativa para plantear alternativas a lo que imponen los intereses dominantes. A este descrédito han colaborado la complicidad con la especulación, la corrupción y el alarde de poder.

Hay más factores que explicarían esta muerte tan hegeliana decretada por Pawley: lo que queda de la crítica está dominado por la cultura angloamericana, que sigue definiendo posiciones, como la poscrítica, los tecnoadministradores o los neopragmáticos. Y en este punto de inflexión, Peter Eisenman, con su negatividad, y Rem Koolhaas, con su pragmatismo, han potenciado la dispersión. En Europa quedan pocos focos de la crítica, más allá del grupo editorial de la revista Lotus en Milán y de facultades de arquitectura como la de la Delft University of Technology.

Otro factor que influye en la consistencia de la cultura crítica es que el mundo de Internet ha potenciado un panorama con innumerables protagonista, sin los referentes míticos de otras épocas, como Karl Kraus, Jean Paul Sartre y otros. Hoy proliferan los intelectuales, por suerte, con más mujeres y con procedencias no eurocéntricas; se consolidan nuevas corrientes ecologistas, feministas y queer, pero su influencia y alcance quedan reducidos a ciertos ámbitos.

En el caso de Cataluña, el desinterés por la teoría es manifiesto y recurrente. La crítica y la historia la han escrito los mismos protagonistas, que se incluyen a sí mismos en sus escritos, como Oriol Bohigas o Helio Piñón; algo que sería inadmisible en otros campos artísticos. El gran teórico que tuvimos, Ignasi de Solà-Morales, es reconocido aquí por su gran personalidad y por ser el arquitecto del Liceo, pero no por el peso de su propuesta crítica, de alcance internacional. Somos un país que alardea de su pragmatismo y que no valora la actividad de la crítica. Por eso, los arquitectos profesionalistas y ambiciosos han creado sus propias agencias, lobbies y blogs, intentando medrar repartiendo placebo de crítica. Sin embargo, no habrá manera de conceptualizar, proponer alternativas y replantear la arquitectura si no se piensa desde la historia y la crítica.

Las nuevas teorías han de partir de otras coordenadas: rechazo a la pretendida autonomía de la arquitectura, sintonía con los medios de comunicación y con las posibilidades de las industrias locales, incorporación de los nuevos modos de trabajo colectivo y de cooperación. Se ha de avanzar en procesos en los que la abstracción recurre a mecanismos versátiles, como los diagramas; la arquitectura se centra en la vida y en la experiencia, y se reencuentra la vertiente activista y experimental que tuvo en otros momentos de transformación.

Cierta crítica está muriendo al mismo tiempo que ciertas premisas de rigor, honestidad y espíritu crítico no se valoran, pero van a surgir otras, imprescindibles para superar este panorama de imposturas, trivializaciones, autoelogios y fórmulas caducas."


Para terminar y para no deprimirnos pensando en que toda la critica arquitectónica esta caduca o muerta, los dejo con el vídeo de una conferencia del mismo J.María Montaner titulada:"Repensar la critica de arquitectura, de la edad de oro al nuevo pragmatismo":



15.10.15

Le Corbusier por Le Corbusier - Documental de la Fondation Le Corbusier (1987)



Este documental ofrece la posibilidad de escuchar a Le Corbusier, por un poco más de dos horas, haciendo un repaso de su desarrollo intelectual y profesional; de sus intereses, sus proyectos y las obras que realizó a lo largo de su vida. Entre otros temas, lo escuchamos referirse a su formación (fuera de la academia, como insistía en subrayar), sus escritos (como los de la revista "L'esprit nouveau", donde surgió el apelativo Le Corbusier), su interés por la pintura y la escultura, sus diseños de ciudades enteras que no se construyeron y, por supuesto, sus obras arquitectónicas realizadas: desde su primera casa hasta los grandes proyectos como la Unidad Habitacional de Marsella, el Edificio de la Alta Corte Judicial, en Chandigarh, o la capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp.




A pesar de las deficiencias que presenta esta versión del documental (principalmente, la falta de algunos minutos del comienzo y que los subtítulos tienden a simplificar en exceso lo que se dice en francés), es un material valioso, digno de ser consultado.



A continuación el documental, espero lo disfruten tanto como lo hice yo: 


14.10.15

El Manifiesto Incompleto de Bruce Mau

Bruce Mau Design es una empresa que se autocalifica como un estudio de diseño de cultura y negocios. Según se consta, está compuesto por expertos de las más diversas prácticas, como de la ciencia, las comunicaciones, la filosofía, la psicología, la economía, la arquitectura, el marketing y las artes. Se consideran que son diseñadores, visionarios, futuristas, activistas y con ciudadanía global.

Además de ser un creador hiperactivo, Bruce Mau es también un activista ecológico que considera que la tecnología sirve –y debe servir- para permitirnos operar económicamente dentro de los ecosistemas sin producir daños o efectos negativos en el medio ambiente. 

Ha fundado además el Institute Without Boundaries (―Instituto sin fronteras‖), un programa de postgrado que se basa en el ―aprender haciendo‖ (learn-act) a través de pasantías remuneradas y no remuneradas en su estudio, que tiene convocatorias anuales para personas de todo el mundo. Los proyectos del instituto formaron parte de la que ha sido considerada como la exposición y el proyecto más innovador que se ha hecho en el mundo del diseño: la exposición Publicaciones e-books 51 global itinerante Massive Change, una plataforma que reflexiona sobre el futuro del diseño en el mundo.

Desde su trabajo (ha diseñado la conocida serie de libros del arquitecto holandés Rem Koolhas y ha trabajado también con Frank Ghery, a quien considera su mentor), Bruce Mau se ha inspirado siempre en empujar a las personas a reformular sus ideas preconcebidas sobre el diseño, para pensar finalmente en lo que el diseño puede lograr. Mau tiene muy claro que el diseño –como la psicoterapia y nuestro trabajo- puede cambiar la realidad mediante el aprendizaje y la acción, teniendo una disposición central en la solución de problemas



Según comentan en su sitio web el objetivo que persiguen es diseñar el futuro, diseñar el cambio, orientando a la acción pertinente. Consideran que no se trata tanto de operar en el mundo del diseño, como de diseñar el mundo.



El Manifiesto Incompleto de Bruce Mau reúne un grupo de estrategias de diseño y motivación para desencadenar la creatividad. El mundo contemporáneo será siempre un mundo de supervivencias que puede destilar pequeños espectros que nos acompañen en el largo camino de nuestro desarrollo profesional e (in)depedencia laboral. Cada día inventamos cosas, las ponemos en práctica, las descubrimos y distribuimos, cambiando la forma en que vivimos. Somos terapeutas, consultores, asistentes sociales, educadores y operadores públicos. Cocreamos mundos distintos con personas que sueñan. Un Arquitecto diseña, un diseñador diseña, un pintor diseña, un escritor diseña, un fotógrafo diseña…un terapeuta diseña. Lo que quiso compartir Bruce Mau con el manifiesto es lo que deseamos compartir hoy: un sueño, el sueño de una visión.

A continuación los 43 puntos de este manifiesto: 









































Pueden descargarse el manifiesto original en: http://www.brucemaudesign.com/incomplete_manifesto.html

Las imagenes vienen gracias a: El Eternauta estupido